Next Generation EU: Todas las claves del Plan de Recuperación Europeo
Next Generation EU es el nombre que recibe el Plan de Recuperación puesto en marcha por la Unión Europea (UE) para contrarrestar el impacto económico y social causado por la pandemia del coronavirus, sobre los países que forman parte de la zona euro.
Un plan ambicioso que cuenta con una dotación económica total de 806.900 millones de euros que se repartirá entre diferentes programas y líneas de ayuda, diseñado con tres objetivos muy marcados: potenciar la transformación digital de Europa, impulsar la resiliencia de los países que forman parte del Eurogrupo y apostar por modelos de desarrollo económico más sostenibles con el medio ambiente.
Por ello, estar al día de las últimas novedades sobre el Plan de Recuperación Europeo es fundamental para que su empresa pueda salir reforzada, tras la crisis derivada del COVID-19.
Para poder ir preparándose para este nuevo horizonte europeo más digital, más ecológico y más resiliente, en este artículo compartimos con usted las principales claves para entender el programa Next Generation EU . ¡No se lo pierda!
¿En qué consiste Next Generation EU?
Next Generation EU es el Plan de Recuperación puesto en marcha por la UE con el propósito de contribuir a reparar los daños económicos y sociales causados por la pandemia del coronavirus. Un paquete de ayudas que pretende servir de estímulo económico, junto con el presupuesto de 1.211 billones de euros aprobado por la UE para 2021-2027.
Concretamente, España recibirá 140.000 millones de euros, de los 806.900 millones de euros totales a los que aumenten Next Generation EU. Un estímulo económico con el que se pretende allanar el camino de la recuperación a todos los países que forman parte de la UE y contribuir a la construcción de una Europa más moderna y sostenible.
La Comisión Europea es el organismo autorizado por el Tratado de la UE, para gestionar toda la financiación del plan de ayudas Next Generation EU , al igual que ocurre con el resto de préstamos contraídos en los mercados de capitales internacionales, los cuales, son gestionados por el principal órgano ejecutivo de la UE, en representación de los países que conforman el Eurogrupo. En base a este precepto, el sistema que seguirá la Comisión Europea para financiar Next Generation EU consistirá en la emisión de bonos en los mercados de valores de deuda, entre 2021 y 2026, a fin de recaudar alrededor de los 800.000 millones de euros a los que aumente el Plan de Recuperación.
Next Generation EU está considerado el mayor paquete de estímulo económico jamás financiado en Europa. Un instrumento de recuperación temporal que tiene como objetivos cuantificables el apoyo a la modernización (50%), la lucha contra el cambio climático (30%) y, finalmente, la digitalización (20%).
Principales vías de inversión de los fondos Next Generation EU
Una gran parte de los Next Generation EU (723.800 millones de euros) se destinarán al programa fondos denominado Facilidad de Recuperación y Resiliencia (RRF) que entraron en vigor el pasado 21 de febrero de 2021 y cuya vigencia se extenderá hasta el próximo 31 de diciembre de 2026. Este programa dará cobertura financiera a los gobiernos del Eurogrupo, para acometer inversiones públicas y aéreas, relacionadas con:
1. Proyectos verdes
Como mínimo se destinará un 37% de la inversión a proyectos verdes.
2. Proyectos para la transición digital
La inversión mínima prevista en proyectos para la transición digital deberá alcanzar un 20%.
3. Proyectos de creación de áreas emblemáticas europeas
Su finalidad es fomentar el empleo y potenciar el crecimiento de la economía, a través de diferentes líneas de inversión y reformas en las siguientes áreas:
-
Power up : Fomentar el uso de tecnologías limpias y renovables.
-
Renovate : Construcción de edificios energéticamente eficientes.
-
Recharge and refuel : Transportes sostenibles y aumento de los puntos de recarga
-
Connect: Despliegue de servicios rápidos de banda ancha.
-
Modernizar : Modernización de la Administración Pública.
-
Scale up : Promover los servicios de Data Cloud.
-
Reskill and Upskill : Educación y entrenamiento para apoyar la obtención de competencias digitales.
La financiación de todos estos proyectos, incluidos dentro del programa RRF, se realizarán en forma de subvenciones (338 millones de euros) y de préstamos (385.800 millones de euros), con el objetivo de preparar mejor a los Estados miembros para una recuperación estable y sostenible.
Todos aquellos países pertenecientes a la UE que quieran optar a las ayudas económicas enmarcadas dentro del programa RRF, deben elaborar un plan de recuperación y resiliencia, y presentarlo ante la Comisión Europea. Dicho evaluará el organismo cada uno de los aviones, en un plazo no superior a dos meses desde la fecha de recepción. El resultado de esta evaluación se plasmará en una propuesta que la Comisión Europea someterá a la aprobación del Consejo Europeo, en un plazo máximo de cuatro semanas, como regla general.
Por un lado, los Estados miembros cuyos planes de recuperación y resiliencia hayan contado con el visto bueno del Consejo, podrán demostrar una prefinanciación del 13%.
Por otra parte, el Consejo Europeo se reserva el derecho de desestimar todos aquellos planes que incumplan con los objetivos de financiación del programa RRF, los cuales, recordemos, son: proyectos verdes, proyectos digitales y ‘áreas emblemáticas’. Una situación que impediría a los Estados miembros afectados percibir cualquier tipo de ayudas relacionadas con el programa RRF.
Otros programas financiados con Next Generation EU
Además, del programa RRF, los fondos Next Generation EU contribuirán a la promoción de otros programas, como:
1. Ayuda de Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-EU)
Este programa incluye 50.600 millones de euros, con los que se pretende ampliar y reforzar la respuesta a la crisis derivada del COVID-19, a través de dos instrumentos: Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coronavirus e Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coronavirus Plus.
2. Fondo de Transición Justa (JTF)
El Fondo de Transición Justa (JTF) cuenta con un presupuesto global de 17.500 millones de euros, para el período 2021-2027, de los cuales 10.900 millones de euros proceden de Next Generation EU .
El JTF tiene como objetivo apoyar a todos aquellos países de la zona euro que necesiten iniciar un proceso de reconversión de su modelo productivo, hacia uno más sostenible.
3. Desarrollo Rural
El Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) representa una de las principales vías de financiación, junto con los presupuestos nacionales de cada país, de los proyectos enmarcados dentro de la Política Agraria Común (PAC).
Sin embargo, la pandemia ha puesto de relieve la necesidad de apoyo, aún más si cabe, la actividad económica en el medio rural, y por ello, se ha acordado ampliar el presupuesto del FEADER 2021-2027, con 8.100 millones procedentes de Next Generation UE .
Todo ello permitirá, a cada Estado miembro, poner en marcha Programas de Desarrollo Rural (PDR), tanto a nivel nacional como regional, que contarán con la supervisión de la Comisión Europea.
Además, cada PDR deberá cumplir con al menos cuatro requisitos de los indicados a continuación:
-
Favorecer la transferencia de conocimiento y la innovación en el sector agrícola, silvícola y en las zonas rurales.
-
Aumentar la viabilidad y la competitividad de todos los tipos de agricultura, junto con el uso de tecnologías innovadoras y la gestión sostenible de los bosques.
-
Potenciar la organización de la cadena alimentaria, el bienestar de los animales y la gestión de riesgos en la agricultura.
-
Promover la eficiencia de los recursos y apoyar el paso a una economía hipocarbónica.
-
Restaurar, conservar y mejorar los ecosistemas vinculados con la agricultura y la silvicultura.
-
Aumentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales.
4. InvestEU
El programa InvestEU busca atraer inversión pública y privada, que sirva de apoyo, tanto a las empresas como a las políticas puestas en marcha en la UE, para la recuperación económica de todos los Estados miembros. Para ello se movilizarán más de 372.000 millones de euros, a través de una garantía presupuestaria UE de 26.200 millones de euros, que cuenta con el respaldo de diversas instituciones financieras, como el Banco Europeo de Inversiones (BEI).
Los principales ejes de financiación de este programa, sufragado con parte de los fondos Next Generation EU (6.100 millones de euros) son: construcción de infraestructuras sostenibles, impulso a la investigación, innovación y digitalización, apoyo económico a las pymes y, por último, inversiones sociales.
5. Horizonte Europa
Horizonte Europa es un programa de financiación de la UE que busca potenciar la investigación y la innovación de los Estados miembros. El programa cuenta con una dotación total de 95.500 millones de euros, de los cuales, 5.400 millones de euros provienen de fondos Next Generation EU.
Entre las finalidades marcadas por Horizonte Europa figuran: cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), marcados por la ONU en la Agenda 2030, e impulsar el crecimiento y competitividad de la UE.
6. RescEU
En último lugar, el programa RescEU busca reforzar la capacidad de actuación de los países que forman parte del Eurogrupo, ante catástrofes naturales de diversa naturaleza como incendios forestales, terremotos y epidemias.
La aportación de los Next Generation EU a este programa, alcanza los 2.000 millones de euros y permitirá la creación de fondos de una reserva de equipos de respuesta de protección civil, para atajar catástrofes nacionales frente a las cuales los Estados miembros se vean desbordados.